Canaima


Kerepakupai vená  significa en pemón «salto del lugar más profundo»). En españo, conocemos este lugar como el Salto Angel, una de las siete maravillas de nuestro planeta y la caída de agua más alta del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida que da vida al río Churun).

El Salto Angel está en la cima del El Auyantepuy, un gigante entre los gigantes. Tiene una altitud de 2535 metros y una superficie comparable con Andorra.  Auyantepuy en pemón significa “montaña del diablo”, pero mi amigo Jim, nuestro guía pemón de los kumaracotos, me contó que en realidad el Auyantepuy es un gran cacique y el Salto Angel su cabellera. Estas acuarelas forman parte de mi serie “Canaima“.

Talleres de arte en Caracas

El arte es una manera de hacer grandes viajes sin moverse de un lugar. La imaginación se activa mediante la observación, asociación de elementos, y al contar con los estímulos y el espacio adecuado.

Pintar permite que surjan nuevas ideas, relajarse, pensar distinto, divertirse y aprender nuevas técnicas y procesos. El arte es un camino para desarrollar habilidades, la confianza y además, es un encuentro personal.

Del 25 al 30 de julio, puedes asistir en Caracas a una serie de talleres diseñados para niños, para todas las edades, y uno especial adultos.⁣⁣

Inscripciones abiertas hasta el 24 de julio.

⁣⁣

🌠 Jueves 25 de julio, de 9:30 a.m a 12:30 p.m. Taller de acuarela y collage: ⁣⁣”Hagamos un viaje sideral”.

Descubriremos y pintaremos planetas, galaxias y criaturas del espacio. Para niños y adultos. ⁣⁣

⁣⁣

Este taller se ofrecerá como actividad de voluntariado

🐳🐡🐙 Viernes 26 de julio, de 9:30 a.m. a 12:30 p.m. Taller de acuarela y acrílico: “Mundos Marinos”.

Aprenderemos a pintar peces, y viajaremos hasta el fondo del mar para encontrarnos con seres fantásticos, como un calamar gigante, una sirena o un pulpo de tres ojos. Para niños.⁣⁣ Este taller se impartirá en un barrio de Caracas. No está abierto al público.

⁣⁣

🌸🌿🍷Viernes 26 de julio, de 3:00 p.m. a 5:30p.m. “Una tardecita pintando colores y flores”.

Para niños y adultos. Observaremos la naturaleza. Aprenderemos sobre combinación de colores, descubriremos cómo pintar distintos pétalos, tallos y hojas y conoceremos diferentes técnicas.

🌚🌖 Sábado 27 de julio, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. Taller de acuarela y collage: “Hagamos un viaje sideral”.

Descubriremos y pintaremos planetas, galaxias y criaturas del espacio. Para niños y adultos. ⁣⁣

⁣⁣

🗺⛵️🚀 Martes 30 de julio, de 9:30 a.m. a 12:30 p.m. Taller de pintura y creatividad: “Hagamos un cuento”.

Para niños. A partir de técnicas de asociación, canciones y observación, saldrás con las primeras páginas de tu cuento, los personajes y la historia para desarrollar durante tus vacaciones. ⁣⁣

⁣⁣

Costo por participante para cada taller: $15. ⁣⁣

Descuentos:⁣⁣

Si te inscribes en grupo (más de una persona), o si haces más de un taller o has venido a otro: obtienes un descuento de $5 por participante.⁣⁣

⁣⁣

Para inscripciones:

Mensaje directo por Instagram: @valentravel ⁣⁣

O escríbeme por WhatsApp: 04140270012

⁣⁣

Tarjetas de regalo

 

Hace un tiempo comencé a pintar en acuarela patrones de flores que algún día convertiré en sábanas, toallas, vestidos y bolsos. Mientras tanto, he estado explorando con la ayuda de mis amigos, cómo se pueden crear diferentes modelos a partir de una pieza original.

Como creo que el arte se multiplica y se transforma, quiero dejar por aquí un regalito para quienes quieran contar con una bella tarjeta de regalo o siendo ecológicos, utilizar estas imágenes como fondo de pantalla para celulares.
Me encantaría que me mandaran una foto cuando le hayan dado uso y así poder saber que mi obra está siendo útil.

Pueden entrar a los siguientes enlaces y al hacer “click” sobre la foto que les aparecerá, podrán ampliar el recurso y guardarlo en sus computadoras o celulares.

¡ ESPERO QUE LES GUSTE!

Valentina

Tarjeta color sepia

Tarjeta color azul y blanco

Tarjeta color blanco Modelo 1

Tarjeta color blanco Modelo 2

Tarjeta color blanco Modelo 3

Tarjeta color lila

Tarjeta color negro Modelo 1

Tarjeta color negro Modelo 2

Tarjeta color negro Modelo 3

Tarjeta color negro Modelo 4

Tarjeta color negro Modelo 5

 

Uso para wallpaper

Llueven hombres

2768CA68-78DB-45A8-9CB5-B5BDA1C74989.jpeg
Un relato del surrealismo caraqueño.
Salí al Centro Comercial cerca de mi casa con la camioneta de mamá. Iba a la librería y a la farmacia a ver si había cartulinas, goma arábiga y pintura. Nada; todo cerrado menos los chinos, la panadería, la licorería y la farmacia. Pueblo fantasma. Pregunto en la farmacia: “Sr., ¿por casualidad tiene goma arábiga?” “No mi cielo, eso ya no se consigue. Antes llegaba”. Viaje perdido. Me voy hasta el carro e intento quitarle la alarma; no responde, ¡muerta! “¿Y ahora?” Empieza a lloviznar. Pienso que es el control sin batería. Me voy a la panadería: “Hola, ¿venden pilas para este control? No logro que el carro pare la alarma” “No; no tenemos, pero pregunta en la ferretería” (cerrada). Un señor que compra algo me dice: “Yo creo que tengo un control así y podemos probar con mi pila”. Vamos hacia su jeep. El señor busca el control, pero no consigue cómo abrirlo. Vamos a la licorería a ver si hay un destornillador. “Hola, ¿tienen destornillador así chiquitico de estrías?”  “Coye, dèjanos revisar atrás”. Se va uno de los vendedores y regresa con un destornillador. Lo probamos. La pila del señor no es mi pila. Otro señor: “Chamo, yo te di una de esas en estos días. Búscala ahí”. Aparece la pila que calza como anillo al dedo. La probamos. Los miro a los tres: “Coye vale, este país está patas arriba y no conseguí lo que iba a comprar pero me encontré con tres ángeles”. Los hombres se inflan como pavos reales. Yo, agradecida. Vamos al carro. Probamos. No prende. “Eso es el módulo que se desconfiguró” Se dispara la alarma. Viene otro señor: “Soltemos el borne”. Aparece el zapatero con acento portugués: “¿Qué están haciendo? Muchacho loco, deja eshou. Hay que soltar los cables del móudulo”. Llamo a mamá. Viene con Flor, la vecina que maneja a 10Km por hora. Me traen el otro control, el de repuesto, para probar. Nada. Llamo a Otto, el vecino super mecánico. “Epa mi Valen. Estoy por Chacao pero ya voy para allá”. Llueve más duro. Llega el vigilante:  « Póngase bajo techo techo que se va a mojar ». Me arrimo hasta el techo. Llega Otto, se retuerce hasta el módulo detrás del volante, jurunga, lo desactiva  y logramos prender el carro. Volvemos a la casa. Sale mamá que se había regresado con Flor. Otto se remanga la camisa y arregla la alarma. Entramos y sale de la cocina el gato gordo de la vecina. Corre como delincuente pues se acababa de comer nuestro pescado.  Salgo corriendo detrás del gato armándole un zafarrancho. 🙈🤷🏻‍♀️

El círculo cromático: la varita mágica para combinar colores

Uno de los elementos que más disfruto del trabajo creativo es el uso del color. Estudiar la combinación de tonos para la selección de una paleta es un proceso divertido e interesante. Les voy a contar por qué. Se trata de observar la naturaleza pues en ella, se encuentran todos los colores perfectos. Comparto dos ejemplos de observación de colores a partir de una herramienta de Adobe:

pavo_real

flor2
Esta herramienta de Adobe es muy útil para estudiar la relación de los colores: https://color.adobe.com/es/create/color-wheel/

¿De dónde vienen los colores?

A lo largo de la historia, filósofos, artistas y científicos han estudiado este fenómeno de varias maneras. Uno de los primeros filósofos en reflexionar de modo intuitivo sobre el tema fue Platón (427-347 aC). Luego de observar las reacciones naturales de los elementos y del contemplar los espacios en los que habitaba el ser humano, propuso diez colores: “rojo sangre, castaño rojizo (color del sol), púrpura (color de la noche), gris amarronado, rojo amarillento, gris, ocre, azul oscuro, verde azulado y verde suave “.

Aristóteles (384 – 322 aC), discípulo de Platón, sostuvo que todos los colores se forman con la mezcla de cuatro de ellos: tierra, agua, cielo y fuego. Este filósofo se preguntó cómo los objetos son transparentes y concluyó que se percibe su color según su grado de transparencia: el blanco es la máxima transparencia y el negro lo opuesto.

Siglos más tarde, Leonardo Da Vinci (1452-1519) complementó esta escala: ” Leonardo ha contado seis colores”: un sable, el azul y el amarillo, el verde y el color de león o de cáscara de ocre, después el color de las moras y el rojo. En cuanto al negro y el blanco -dice-, no son colores, porque el uno corresponde a la ausencia del color y el otro a la génesis del color “. Muntz, E. (2005) Leonardo Da Vinci, el sabio, el artista, el pensador . Colección El Árbol Sagrado. pag. 304.

“Hágase la luz”

La luz produce todas las tonalidades existentes en el ambiente. Isaac Newton (1643-1727) logró descomponer la luz a través del prisma e identificó la gama del arcoíris que va desde el infrarrojo al ultravioleta. Siete colores del espectro cromático se ordenaban de acuerdo con su longitud de onda en siete sensaciones: violeta, añil, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. Newton determinó que los cuerpos eran capaces de absorber la luz o de repelerla. Así, el color es definido en el Diccionario de la Real Academia Española como la “sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda”.

Cuando los científicos estudiaron racionalmente las armonías de color, surgieron los llamados círculos cromáticos, también conocidos como círculos de matices o ruedas cromáticas, con los que se buscaba interrelacionar los colores del espectro, sus derivaciones y sus vínculos. Surge entonces el círculo cromático como una representación gráfica de la escala de colores visibles por el ojo humano.

Circulo cromático
Círculo cromático de Johann Wolfgang von Goethe (1790)

¿Cómo funciona un círculo cromático?

Se distribuyen alrededor de un círculo los diferentes colores de la gama propuesta por Newton según este orden: rojo, naranja, amarillo, verde, azul ultramar y violeta. En la rueda podemos encontrar los colores primarios (rojo, azul y amarillo) y los secundarios (violeta, verde y naranja) que se forman por la combinación de dos primarios. Del círculo cromático se pueden obtener más de diez mil tonalidades al combinar estos colores.

El primer círculo cromático de colores equidistantes lo realizó en 1776 el grabador Moses Harris, con el nombre Sistema Natural de los Colores, y contenía 18 tonalidades fundamentales.

Más adelante, otros investigadores como Johann Wolfgang von Goethe, Philipp Otto Runge, Clerk Maxwell, Wilhelm Ostwald, Johannes Itten y Paul Klee hicieron que este sistema fuese más completo y complejo.

circulo

Muchas relaciones que surgen entre los colores son posibles de explicar a través del círculo cromático, como los colores complementarios, las tríadas o los colores análogos.

Colores complementarios: se encuentran en una posición oponible en el círculo cromático. Como hay varios tipos de círculos cromáticos, la denominación “complementario” depende en gran medida del modelo empleado:  RGBCMYK o tradicional.

Tríadas: consiste en una composición de colores que usa los tonos del círculo cromático dispuestos en forma de triángulo equilátero, equidistantes entre sí. Por ejemplo, la tríada verde-rojo-azul o la tríada amarillo-cian-magenta. Análogos: en el círculo cromático, son los dos colores vecinos a un color, que tienen un color común como denominador.

Análogos: en el círculo cromático, son los dos colores vecinos a un color, los cuales, tienen un color común como denominador.

Analogos
Colores análogos

Comparto algunas herramientas que pueden ser útiles para entender y obtener estas combinaciones:

Si quieren saber más sobre los colores en el arte, les recomiendo este documental de la BBC sobre la historia del color azul.

BBC History of Art en tres colores

La tormenta perfecta para crear ideas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por Valentina Urdaneta U.

¿Cómo vencer la frase paralizante “No se me ocurre nada”? Para hallar el camino correcto, podemos seguir el ejemplo de la mente astuta, limpia y atrevida de los niños. Ellos saben romper el hielo y nos pueden enseñar con juegos cómo salir de nuestra zona de confort para estimular el pensamiento creativo y hacer que surjan ideas geniales.

En este artículo compartiré mi experiencia en “Cuenta un cuento”, una tienda en Madrid para los amantes de los libros para niños, los juguetes educativos y cualquier actividad que fomente la imaginación.

En octubre tuve la oportunidad de dictar en esta mágica librería unos talleres dedicados a los más pequeños para aprender a fomentar la creatividad. Con dos técnicas sencillas de creación artística ideamos personajes, historias y todo un mundo que ya estaba en la imaginación y solo había que ayudarlo a salir. El resultado superó mis expectativas y me ayudó a comprobar que esas técnicas estimulan el pensamiento creativo. A continuación comparto algunas de ellas.

2017-10-06-PHOTO-00000266Zentangle o el arte de pintar garabatos

En unas cartulinas dibujé líneas que podían ser vistas como curvas o rectas sin sentido. Pedí a los niños que buscaran la figura o el personaje que había en cada trazo. Poco a poco transformaron lo abstracto en imágenes claras y en conceptos. De cada garabato surgían objetos o personajes.

La premisa era no frustrar sus ideas. Aplicamos el principio del pensamiento divergente: los aportes no se juzgan y el objetivo es que surja la mayor cantidad de ideas. Los más tímidos veían con temor el trabajo de sus compañeros. “Yo veo un mono balanceándose”, decía el más osado. Los demás se fueron sumando a buscar qué figura les hablaba desde el papel y la iban completando con sus trazos y creaciones.

Luego, en una fase convergente en la que asociamos, clasificamos y seleccionamos conceptos, pasamos a ensamblar las ideas en una historia. ¿Qué podían tener en común esa señora con sombrero, una mariposa y un iglú? “La mariposa tiene frío”, dijo uno de los participantes. “Es amiga de la señora”. Así comenzamos a contar un cuento y los vínculos entre los personajes fueron surgiendo hasta el cierre de la actividad.

Esta técnica de asociación y conexión se utiliza en las “tormentas de ideas”. Se puede emplear un árbol de conceptos clave que se van uniendo o incentivar una discusión en el grupo. Una vez hechas las primeras asociaciones, se pueden dividir en categorías y, por último, hilarlas como historias.

Gracias a la formulación espontánea de ideas se puede acceder al subconsciente y crear elementos que se conectan en algún punto.

Pintar con manchas

Este método fue similar al anterior, pero, en lugar de garabatos, empleamos manchas de colores. Estas dieron la posibilidad de jugar con texturas, formas y tonos distintos en los que estaban encerrados los conceptos que había que rescatar.

En una serie de cartulinas solté libremente tinta de diferentes colores para formar una serie de manchas. Después de que se secaron, pedí a los participantes del taller que me contaran qué veían en ellas. Los niños comenzaron a descubrir objetos y a completarlos con su propio estilo, agregando rayas, puntos y otros colores. Luego les pedí que narraran la historia asociando y combinando de nuevo los conceptos y los elementos.

La técnica de interpretar manchas se aplica en arte y en psicología

El uso de manchas como recurso artístico fue empleado por los ilustradores Peng y HuPeng y Hu en su libro Hirameki, editado por Sexto Piso en España y que partió de esta idea: “En el principio fue la mancha”. El lector activo puede comenzar a intervenir las salpicaduras que crearon sus autores y encontrar su propio “rayo de inspiración”, que es lo que significa la palabra japonesa que da nombre a esta publicación.

En Hirameki no hay reglas. “Todo es posible y las posibilidades son infinitas. Los verdaderos maestros en el arte de Hirameki deben romper cualquier norma en cualquier momento del día”.

hirameki1
Fuente: https://www.ryman.co.uk/pulse/inspire/what-is-hirameki

En psicología esta técnica se aplica en el test de Rorschach, un método proyectivo creado por Hermann Rorschach en 1921. Se utiliza principalmente para evaluar la personalidad y consiste en una serie de diez láminas con manchas de tinta caracterizadas por su ambigüedad y falta de estructuración.

Rorschach encontró conceptos muy sugerentes que daban lugar, por su carácter no figurativo, a múltiples respuestas. El psicólogo pide al sujeto que diga qué podrían ser las imágenes que ve en las manchas. A partir de sus respuestas, el especialista puede establecer o contrastar hipótesis acerca de la psiquis de la persona examinada.

Las imágenes y la mente hacen una mezcla muy poderosa. En el arte las imágenes me sirvieron para que los niños que participaron en el taller salieran satisfechos y sin temor a crear, asociar elementos y al final elaborar un producto, que en este caso fue un cuento. Comparto un sencillo video de una de las historias que creó uno de los participantes en Cuenta un Cuento.

Mientras tanto, los invito a visitar la tienda Cuenta un Cuento y también los animo a probar estas formas sencillas de estimular el pensamiento creativo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.