El círculo cromático: la varita mágica para combinar colores

Uno de los elementos que más disfruto del trabajo creativo es el uso del color. Estudiar la combinación de tonos para la selección de una paleta es un proceso divertido e interesante. Les voy a contar por qué. Se trata de observar la naturaleza pues en ella, se encuentran todos los colores perfectos. Comparto dos ejemplos de observación de colores a partir de una herramienta de Adobe:

pavo_real

flor2
Esta herramienta de Adobe es muy útil para estudiar la relación de los colores: https://color.adobe.com/es/create/color-wheel/

¿De dónde vienen los colores?

A lo largo de la historia, filósofos, artistas y científicos han estudiado este fenómeno de varias maneras. Uno de los primeros filósofos en reflexionar de modo intuitivo sobre el tema fue Platón (427-347 aC). Luego de observar las reacciones naturales de los elementos y del contemplar los espacios en los que habitaba el ser humano, propuso diez colores: “rojo sangre, castaño rojizo (color del sol), púrpura (color de la noche), gris amarronado, rojo amarillento, gris, ocre, azul oscuro, verde azulado y verde suave “.

Aristóteles (384 – 322 aC), discípulo de Platón, sostuvo que todos los colores se forman con la mezcla de cuatro de ellos: tierra, agua, cielo y fuego. Este filósofo se preguntó cómo los objetos son transparentes y concluyó que se percibe su color según su grado de transparencia: el blanco es la máxima transparencia y el negro lo opuesto.

Siglos más tarde, Leonardo Da Vinci (1452-1519) complementó esta escala: ” Leonardo ha contado seis colores”: un sable, el azul y el amarillo, el verde y el color de león o de cáscara de ocre, después el color de las moras y el rojo. En cuanto al negro y el blanco -dice-, no son colores, porque el uno corresponde a la ausencia del color y el otro a la génesis del color “. Muntz, E. (2005) Leonardo Da Vinci, el sabio, el artista, el pensador . Colección El Árbol Sagrado. pag. 304.

“Hágase la luz”

La luz produce todas las tonalidades existentes en el ambiente. Isaac Newton (1643-1727) logró descomponer la luz a través del prisma e identificó la gama del arcoíris que va desde el infrarrojo al ultravioleta. Siete colores del espectro cromático se ordenaban de acuerdo con su longitud de onda en siete sensaciones: violeta, añil, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. Newton determinó que los cuerpos eran capaces de absorber la luz o de repelerla. Así, el color es definido en el Diccionario de la Real Academia Española como la “sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda”.

Cuando los científicos estudiaron racionalmente las armonías de color, surgieron los llamados círculos cromáticos, también conocidos como círculos de matices o ruedas cromáticas, con los que se buscaba interrelacionar los colores del espectro, sus derivaciones y sus vínculos. Surge entonces el círculo cromático como una representación gráfica de la escala de colores visibles por el ojo humano.

Circulo cromático
Círculo cromático de Johann Wolfgang von Goethe (1790)

¿Cómo funciona un círculo cromático?

Se distribuyen alrededor de un círculo los diferentes colores de la gama propuesta por Newton según este orden: rojo, naranja, amarillo, verde, azul ultramar y violeta. En la rueda podemos encontrar los colores primarios (rojo, azul y amarillo) y los secundarios (violeta, verde y naranja) que se forman por la combinación de dos primarios. Del círculo cromático se pueden obtener más de diez mil tonalidades al combinar estos colores.

El primer círculo cromático de colores equidistantes lo realizó en 1776 el grabador Moses Harris, con el nombre Sistema Natural de los Colores, y contenía 18 tonalidades fundamentales.

Más adelante, otros investigadores como Johann Wolfgang von Goethe, Philipp Otto Runge, Clerk Maxwell, Wilhelm Ostwald, Johannes Itten y Paul Klee hicieron que este sistema fuese más completo y complejo.

circulo

Muchas relaciones que surgen entre los colores son posibles de explicar a través del círculo cromático, como los colores complementarios, las tríadas o los colores análogos.

Colores complementarios: se encuentran en una posición oponible en el círculo cromático. Como hay varios tipos de círculos cromáticos, la denominación “complementario” depende en gran medida del modelo empleado:  RGBCMYK o tradicional.

Tríadas: consiste en una composición de colores que usa los tonos del círculo cromático dispuestos en forma de triángulo equilátero, equidistantes entre sí. Por ejemplo, la tríada verde-rojo-azul o la tríada amarillo-cian-magenta. Análogos: en el círculo cromático, son los dos colores vecinos a un color, que tienen un color común como denominador.

Análogos: en el círculo cromático, son los dos colores vecinos a un color, los cuales, tienen un color común como denominador.

Analogos
Colores análogos

Comparto algunas herramientas que pueden ser útiles para entender y obtener estas combinaciones:

Si quieren saber más sobre los colores en el arte, les recomiendo este documental de la BBC sobre la historia del color azul.

BBC History of Art en tres colores